jueves, 3 de julio de 2008

Ensayo del Juego

PRESENTACIÓN

El presente ensayo tiene como propósito dar a conocer algunos puntos importantes por los cuales debe considerarse al juego, dentro de la escuela primaria, como una herramienta esencial que permite que la enseñanza y el aprendizaje tenga algo nuevo y divertido que permite a los niños poner al máximo todas sus capacidades, habilidades e intereses.

Aunado a las ideas anteriores, se pretende con este trabajo modificar o reflexionar la idea de que el juego en la escuela primaria solo debe ser utilizado en las clases de educación física o como una herramienta que solo debe ser puesta en acción cuando el profesor no tiene otra actividad contemplada con sus alumnos.

En la enseñanza, el niño mediante el juego tiene la posibilidad y oportunidad de experimentar sus capacidades y habilidades físicas e intelectuales, pero a la vez aprender de manera divertida y con un sentido atractivo pues le permite adquirir saberes de una manera más natural y no a la fuerza y sin interés.

Con este ensayo también se pretende concientizar, sobre a todo a los docentes, de que el juego es algo que se da en los niños de forma natural, casi por instinto o por la necesidad interna de conocer las cosas por medio de la exploración de su entorno, por tanto, es importante y casi indispensable que en la escuela esta herramienta sea utilizada y valorada como un medio que permite la obtención de aprendizajes significativos.




LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ESCUELA PRIMARIA

“LA VIDA DE LOS NIÑOS, POR NATURALEZA ES JUGAR Y JUGAR”. POR ESA RAZÓN, EL JUEGO DENTRO DE LA ESCUELA DEBE SER CONSIDERADO COMO UNO DE LOS MEDIOS MÁS IMPORTANTES PARA EDUCAR

Ante la situación expuesta en la frase anterior, considero que es obligación de la escuela primaria, pero sobre todo de los docentes, el revalorar y reflexionar en qué concepto e importancia se tiene al juego dentro de la enseñanza primaria. Al analizar el trabajo dentro del aula se puede observar que en muy pocas ocasiones o pocos maestros toman al juego como una herramienta que permite que sus alumnos obtengan conocimientos de una forma más divertida y diferente a la forma tradicional en la que la mayor parte de las veces se da la enseñanza en la escuela.

En la actualidad, debe evitarse a toda costa practicar, en las aulas y con nuestros niños, la forma de enseñar tradicionalista en la cual se sometía a los alumnos a adoptar una postura y actitud pasiva y de obediencia total e indiscutible, en la cual ellos solo tenían que escuchar atentamente toda la sabiduría del maestro y tratar de memorizar y almacenar todos los conocimientos que les transmitía.

Hoy en día, es necesario que el niño observe, explore, investigue, indague y participe activamente en la construcción de su conocimiento; ante esa postura, el juego dentro de las aulas debe ser visto como un recurso más que permite que los alumnos puedan lograr y desarrollar todos los aspectos anteriormente expuestos en virtud de que el juego en la educación permite poner en actividad todas las capacidades y habilidades, tanto físicas como intelectuales, de los niños.

Otro aspecto por lo que considero importante al juego en la escuela primaria es porque es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño, jugando aprende la solidaridad, el trabajo en equipo, la colaboración, se forma su carácter y se estimula su poder creador e innovador. En lo que respecta al poder individual, los juegos desenvuelven el lenguaje, despiertan el ingenio e interés por las cosas que le rodean, dan soltura y agilidad al cuerpo y desarrollan el espíritu de observación, entre otros aspectos más. En resumen se puede decir que el juego posibilita el desarrollo biológico, psicológico y social del niño.

Retomando la afirmación de Schiller: "el hombre no es hombre completo sino cuando juega”, considero que esta en lo correcto ya que si lo transpolamos a los niños, éstos no logran estar a gusto sino realizan o juegan algo que sea de su interés y en vedad los motive; por tanto, si se quiere que en la escuela estén a gusto hay que buscar por todos los medios posibles que mediante la utilización del juego en las actividades de enseñanza y aprendizaje se logre interesar a éstos.

Ante ese aspecto el maestro debe lograr despertar, provocar, atraer y encaminar los intereses de los niños a los ámbitos educativos con el fin de que estos sean captados con el interés que provoca el juego. Una buena motivación despierta el interés del niño y para que se mantenga dicho interés en el transcurso de la clase, es necesaria la permanencia de aquella, la cual resultará completa y satisfactoria cuando el material didáctico sea atractivo y eficiente.


¿CÓMO DEBE SER CONCEBIDO EL JUEGO
EN LA ESCUELA PRIMARIA?

* El juego debe ser libre, espontáneo, no condicionado por refuerzos.
* El juego debe ser un modo de expresión.
* El juego debe ser una conducta interna motivada, que produce placer.
* El juego debe ser una actividad vivencial en la que el sujeto se expresa de acuerdo a como percibe el mundo.
* El juego es un modo de interactuar con la realidad.


*El juego como factor de maduración motriz: Decroly, desde su perspectiva globalizadora, integró el juego en su propuesta de globalización como instrumento de desarrollo y de aprendizaje. Casi desde el momento del nacimiento, consiguen los bebés placer lúdico por la mera extensión de los brazos y las piernas, la agitación de las manos.., progresivamente estos movimientos se irán ampliando, convirtiéndose a veces en juegos de habilidad motriz.
El movimiento parece predominar en estos primeros juegos, pero esto va cambiando conforme se produce el desarrollo del niño. Así, con esta edad disminuyen los juegos de dominante corporal y la mente se apodera progresivamente del cuerpo. Este paso del corporal a lo mental se manifiesta en juegos de equilibrio y de expresión física.

El juego como potenciador de la actividad cognitiva:

Piaget ha puesto de manifiesto la estrecha relación que existe entre la estructura mental y la actividad lúdica, confirmada en la evolución del juego que se va dando en el individuo desde los más elementales juegos sensio motrices a complejos juegos de reglas que contienen muchas de las normas sociales y morales propias de la sociedad adulta.
De las primeras funciones de asimilación y acomodación, se va derivando una estructura cognitiva cada vez más compleja y potente capaz de condicionar, a su vez, en un proceso dinámico ininterrumpido, el comportamiento lúdico del niño. A través del juego se enfrenta el sujeto a nuevos problemas, buscando solucionarlos en un intento de reencontrar un equilibrio entre él mismo y el mundo que le rodea.

El juego como facilitador del desarrollo afectivo:

En los primeros años el juego se desarrolla en compañía del adulto, estableciéndose una relación con este que conlleva la formación de vínculos afectivos. Adquiere la actividad lúdica, de este modo, una significación social.
Se nos presenta, también el juego como lenguaje privilegiado del niño, a través del cual se proyecta sus deseos, sentimientos y emociones.
Otras funciones del juego sobre el desarrollo afectivo de los niños es que le “llena el tiempo” con lo cual no están ociosos y que les despierta el sentimiento de libertad.

El juego y la socialización:

El juego es social en su origen y en sus convenciones, en su medio y sus manifestaciones y también en sus afectos. Hasta tal punto es social que quizás sea este rasgo dominante (los juegos tradicionales son transmitidos de unas generaciones a otras en contextos socializadores).
El contenido del juego infantil está relacionado con la vida, con el trabajo y con la actividad de los miembros adultos de la sociedad. Los juegos simbólicos, generalmente, hacen representar al niño roles sociales.



CONCLUSIÓN
El juego tiene una importancia educativa trascendente y vital porque permite que el niño aprenda en un ambiente divertido y de felicidad, pues a través de éste puede poner en práctica todas sus inquietudes, capacidades, habilidades y destrezas pero sin perder el interés por la actividad que el maestro le haga realizar y sin que pierda la oportunidad de adquirir conocimientos aplicables en su vida diaria.
Sin embargo, en muchas de nuestras escuelas se favorece el aprendizaje pasivo, puesto que no se da la importancia y valor formativo que debiera tener el juego en nuestras aulas y en desarrollo físico e intelectual de nuestros alumnos. El juego, en el mejor de los casos, es admitido solamente en el horario de recreo o en las clases de educación física.
Mediante la utilización de un juego atractivo para los niños es posible retener su atención e interés ante ésta, proporcionándole la fuerza necesaria para alcanzar el fin del juego o actividad recreativa, que en todo caso es la adquisición del conocimiento y el aprendizaje del mismo.
El juego es un estímulo primordial de la imaginación, el niño cuando juega se identifica con cosa reales o imaginarias, además de que logra una socialización puesto que puede jugar con su compañero real o imaginario y puede representarlo que desee. Esta flexibilidad de su imaginación hace que en sus juegos imaginativos puede identificarse con la mayoría de las ocupaciones de los adultos y, al mismo tiempo, ir adquiriendo conocimientos de su contexto inmediato; es decir, mediante el juego se tiene la oportunidad de cultivar los valores sociales de un modo espontáneo.
Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de análisis, concentración, síntesis, abstracción y generalización. El niño al resolver variadas situaciones que se presentan en el juego desarrolla y acrecenta su inteligencia y las relaciona con las experiencias vividas.

BIBLIOGRAFÍA:
E. Claparade, “Psicología del niño y pedagogía experimental”
Gustan Bally, “El juego como expresión de libertad”

Ensayo de Condorcet

PRESENTACIÓN

Con el movimiento de la Revolución Francesa, surgieron grandes aportaciones y grandes filósofos, que gracias a ellos, la educación esta encaminada a ser pública y para todos; dentro de los filósofos se encuentra Condorcet, quien dio la pauta para que existiera igualdad en la educación, sin distinción de género.

Existen una cantidad de factores, los cuales dieron origen a tales ideas; que además de tener un sentido universal, tienen la característica de lograr que la educación, tenga un sentido gratuito, laico y sobre todo obligatorio, y en la actualidad es lo que establece el artículo tercero constitucional de nuestra nación. Con esto, nos damos cuenta que la influencia que ha tenido Condorcet en la educación es muy grande y propone una educación de calidad.

Es importante recordar los antecedentes que dieron origen a dichas ideas; y por ello en el siguiente ensayo, se presenta una breve introducción de los que fue la Revolución Francesa, así como, las grandes aportaciones de Condorcet y su contribución en la educación actual.



LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución Francesa, es un proceso revolucionario iniciado en Francia en 1789, dicho acontecimiento, supuso la conquista del poder por la burguesía, y dar fin al antiguo régimen.

Causas de la Revolución Francesa: existe una serie de causas por la que se dio dicho movimiento, dentro de las cuales destacan:
*Grave situación económica de Francia: Debido a que Francia tenía grandes deudas con otras naciones, su situación comenzó a decaer, por esta razón, la pobreza de la población era insoportable y esto fue lo que encamino a la población a luchar para poder quitar a la burguesía del poder.
*Negativa del clero y de los nobles a renunciar a sus privilegios: Estas clases sociales eran las más privilegiadas en la época de la revolución, por lo que no querían ceder a todos esos privilegios, para que, fueran todas las clases sociales las que gozaran de los mismos privilegios.
*Ideas políticas de los ilustrados: Las ideas expuestas por Voltaire, Rosseau, Montesquieu, Condorcet, etc.; tuvieron una gran influencia en la población, pues es de esta manera que se deciden a luchar; dichas ideas estaban basadas en el principio de libertad, fraternidad, igualdad y la separación de los poderes estado.


APORTACIONES DE CONDORCET EN LA EDUCACIÓN

Condorcet, propone una teoría, la cual esta escrita en su texto “cinco memoria de la instrucción publica”; dicha teoría tiene como marco general, la igualdad en la educación, es decir, la universalidad, sin distinción de clases sociales; pues nos menciona que la ignorancia no permite al ser humano reflexionar y elegir las opciones correctas, cuando se enfrenta a un problema; y por ello debe de darse educación para todos los ciudadanos de la nación.

“Pero una construcción verdaderamente libre, en la que todas las clases de la sociedad disfruten de los mismos derechos, no pueden subsistir si la ignorancia de una parte de los ciudadanos no les permite conocer la naturaleza y los limites, les obliga a pronunciarse sobre lo que no conocen y a escoger lo que no puedan juzgar…” (Condorcet, 1996)

Condorcet con su teoría, pretende unificar los aprendizajes de todos los ciudadanos, pues menciona que lo fundamental en la educación es: instruirse y cultivarse, y estos van a constituir el desarrollo de la autoestima y el amor por la humanidad; es decir, va a logra en los alumnos, sobre llevar las diversas situaciones que se le presenten, así como dar soluciono a las problemáticas que presenta.

De igual manera nos menciona, que la Instrucción debe de tener consigo, un carácter publico, es decir, separar la iglesia de la educación; pues anteriormente la Iglesia es la que tenia a su cargo la educación, eran los sacerdotes quienes instruían a los alumnos, y no todos tenia acceso a la educación; pues

La propuesta de Condorcet tiene como finalidad, tener una democracia capaz de asegurar la felicidad y el desarrollo de todos los individuos de la nación. De igual manera, la instrucción pública tiene como finalidad, ofrecer a los seres humanos, la oportunidad de desarrollar sus capacidades, así como satisfacer sus necesidades; para poder asegurar su bienestar y su convivencia en la sociedad.

El legado de Condorcet fue impulsar un proyecto educativo que centrara la atención en la universalidad de la educación, esto con el fin de que todo individuo tuviera acceso a los conocimientos a través de la instrucción en la razón para así alcanzar la libertad y la igualdad, los cuales son elementos necesarios para logara una sociedad democrática.

Condorcet en su proyecto educativo habla de lograr una educación universal, igual para todos y con un sistema de niveles que irían desde la educación básica hasta una academia de ciencias; además de atribuirle un fuerte sentido moral a cada uno de estos niveles, pues ella formaría ciudadanos preparados pero a la vez responsables.

martes, 1 de julio de 2008

Ensayo de Vigotsky

PRESENTACIÓN

Vigotsky es y será un gran pedagogo, que aportó mucho a la educación, y más aun a comprender el desarrollo de los niños, pues es mediante su teoría que nosotros, los encargados de la educación de los niños, vamos a comprender toda y cada una de las etapas por las que pasa el niño, y por lo cual realiza sus cosas de tal o de cual manera.

La teoría de desarrollo que nos propone Vigotsky, tiene como punto central el contexto social, pues nos menciona que el contexto es el encargado de brindar los aprendizajes que el individuo va a adquirir.

El siguiente ensayo, se realiza con la finalidad de dar a conocer algunos de los aspectos que componen la teoría del desarrollo de Vigotsky, así como conocer la influencia que ha tenido en la educación actual.

Por ello en el siguiente ensayo presento de manera breve, los aspectos que considera dicha teoría, pues en la actualidad, es la más aceptada por la sociedad, y que he logrado comprobar en una mínima porción durante mis prácticas de observación.

Esperando logre cumplir con el propósito, y sea de gran utilidad a todos aquellos lectores, que quieran conocer el trabajo realizado.



¿QUIÉN FUE LEV VIGOTSKY?
(BIOGRAFÍA)

Lev Semiónovich Vigotsky, pedagogo Ruso nacido un 12 de noviembre de 1896; cursó la carrera de medicina y derecho; para así obtener ambos títulos en el año de 1918. En el año de 1920, cuando padecía de tuberculosis, el Instituto de Pedagogía, crea un laboratorio, el cual les permitiría estudiar a los niños que cursaban el jardín de niños y así, despertar en él, el interés por dedicarse al estudio de la psicología pedagógica.

Es en el año de 1925, cuando mejora su salud y vuelve a retomar sus investigaciones sobre el desarrollo del niño, para ello tuvo que observar detalladamente a sus alumnos; e ir buscando explicaciones a sus ideas sobre el desarrollo cognitivo de los mismo, ya que de esta manera le permitiría comprender sus comportamientos.

Es de esta manera como se comienza a interesar por los estudios de psicología infantil, para así comprender el desarrollo cognitivo en los niños, desde el momento del nacimiento, hasta cuando llega adaptarse en sociedad; es importante comentar, que le da una vital importancia al contexto social donde se desenvuelve el niño.

Nos plantea una teoría, la cual nos llevara a comprender los procesos mentales por los que el niño pasa y todas las influencias que en el desarrollo cognitivo intervienen.

Su influencia en la educación actual fue mucha, por lo que debemos de considerar sus ideas, al momento de realizar nuestra labor docente.



TEORÍA DEL DESARROLLO DE VIGOTSKY
En este apartado, quisiera hablar de manera muy breve lo que fue la teoría del desarrollo, de este gran pedagogo; pues en la actualidad y dentro de la Licenciatura en educación Primaria, ha tenido una gran influencia; pues nos menciona que los docentes deben tener un conocimiento de los niños, pues de esta manera nos ayudara a comprender los diversos comportamientos y actitudes que los niños presentan durante su jornada escolar.
Su teoría plantea como se dan las relaciones entre los individuos y la sociedad donde se desarrollan, lo que va a permitir al ser humano, comprender las diversas situaciones que suceden en su entorno y en la interacción constante con sus pares.
También nos menciona que, para que el alumno pueda desenvolverse socialmente, puede tener la ayuda de un adulto, el cual al comprender y observar que, el individuo y no depende de su apoyo; debe dejarlo actuar solo, sin sobre protección y cuidado.
“Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo” (psicología.com/definición/teoría.com.)
Vigotsky, en un punto de vista muy particular, nos menciona que la mejor enseñanza, que puede tener el ser humano, es la que se comienza antes del desarrollo. Es decir la que adquiere del contexto y de sus experiencias, por ello, para él es muy importante todos y cada uno de los elementos que se puedan tomar del medio donde vive, pues la enseñanza que adquiere el ser humano se realiza mediante la experiencias adquiridas y la interacción social con las personas que lo rodean.
Quisiera menciona que en las práctica que he tenido, me he podido dar cuenta que, los niños adquieren un aprendizaje más significativo, cuando el material y el conocimiento es contextualizado; pues como es algo que ellos están viviendo y conocen, les va a ser más fácil de asimilarlo y adquirir su propio concepto; por ello me atrevo a decir, que estoy totalmente de acuerdo con el planteamiento de Vigotsky, sobre el desarrollo del ser humano y la influencia del medio donde vive, para la adquisición de conceptos.
Dentro de la teoría que nos aporta Vigotsky, existe un modelo de aprendizaje, donde el contexto va a ocupar un lugar central, pues para él, la interacción que el individuo tenga con la sociedad y con todos los elementos que la conforman, van a ser el motor de desarrollo; es decir, el encargado de impulsarlo a tener un desarrollo óptimo y favorable, y así pueda desenvolverse de manera adecuada en sociedad y adquirir aprendizajes significativos, que posteriormente le servirán para explicar las diversas situaciones que se le presentan.
Vigotsky nos menciona, que existen dos líneas de desarrollo psíquico del ser humano:
*Natural: Es esencialmente biológica, es decir, todos los aspectos que se adquieren desde el momento del nacimiento. También comprende la formación de las funciones psicológicas.
*Sociocultural: Todos aquellos elementos que el contexto nos puede brindar, es decir, los factores que retomamos del medio para poder desenvolvernos en sociedad.
“Es importante señalar dos líneas en el desarrollo psíquico del ser humano: una natural, esencialmente biológica y otra social o mejor dicho sociocultural. La primera comprende la formación de las funciones psicológicas elementales mientras la segunda comprende las superiores” (Esquivel, 2008)
Para Vigotsky, en las interacciones sociales con los adultos y mediante la experiencia de los mismos, logramos adquirir conocimientos que favorecen el desarrollo del niño, y sobre todo contribuye a dar solución a las diversas problemáticas que se le presentan. Quiero destacar que, para Vigotsky, los seres humanos aprendemos mediante la interacción social, pues nos menciona que el niño, al momento de nacer, cuenta con capacidades mentales básicas (percepción, atención y memoria), las cuales al momento de interactuar con sus semejantes se van transformando en funciones mentales superiores, lo que considera la línea dos de desarrollo psíquico.
Dentro de su teoría nos menciona el proceso de internalización, lo cual va a permitir al alumnos, formular sus conceptos y apropiarse de ellos; y así poder dar solución a los problemas y fenómenos que enfrenta. A continuación se describe de manera breve los que es la internalización para Vigotsky, y qué influencia tiene en el desarrollo del niño.



INTERNALIZACIÓN:
Vigotsky nos menciona un proceso de internalización por el que pasa el individuo, pues debe de apropiarse de diversos factores que le van a permitir llegar a formular sus propios conceptos; pero antes de ello el niño debe a realizar un proceso interno donde retoma las herramientas que más le apoyen, para si formular su aprendizaje.

Dicho proceso es de gran importancia, para entender el desarrollo; ya que se constituye a partir de la apropiación gradual y sistemática, de una gran diversidad de conceptos sociales y psicológicos, que se adquieren mediante la interacción social y que el niño va teniendo a lo largo de los años y con los cuales va formulando sus propios conceptos y, así va a adquirir y/o construir su propio aprendizaje.

Es importante mencionar que, este proceso, es contribuye a la autorregulación del individuo, así como al conocimiento de si mismo, lo cual le va a permitir llevar una mejor convivencia social y cultural.

Por internalización se entiende como, el proceso que nos permite transformar los conocimientos que adquirimos socialmente a nuestros propios conceptos, es decir, apropiarse del conocimiento para así formular el propio conceptos, que nos servirá en las diversas situaciones de la vida cotidiana.
“Internalización: implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y signos” (wikipedia.org)
De igual manera nos menciona que, para poder apropiarnos de nuestro concepto, se requiere de una serie de pasos, los cuales van a permitir realizar una función mental superior. Dicho proceso de cambio, va desde reconocer la actividad externa que va a contribuir internamente; para así dar paso a la reflexión y análisis; y por ultimo formular los conceptos propios.
“Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se construye y comienza a actuar interiormente.
Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter intrapersonal (dentro de la persona).
La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal, es el resultado de una prolongado lapso de sucesos que le ayudan a su desarrollo al niño.” (wikipedia.org)


El desarrollo de este proceso de internalización, se presenta cuando el individuo, desde el momento en que nace, interactúa con sus padres y familiares de manera especifica; pues de esta manera va a adquirir experiencias que le van a ayudar a obtener un desarrollo favorable para las relaciones sociales y culturales, que con el tiempo se le presente; y que se van transformando en procesos mentales cada vez más complejos.

De igual manera nos menciona la participación de una “Zona de Desarrollo Próximo”, pues está, tiene gran influencia en el desarrollo del ser humano; por ello a continuación, se describe lo que se refiere a dicho concepto y la participación en el desarrollo del individuo.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO:
“El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño es cuando puede trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro. Sería este nivel basal lo que comúnmente es evaluado en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando se lo es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP.”(wikipedia.com)
Vigotsky introduce el concepto de “Zona de Desarrollo Próximo (ZPD)”, que la define como “La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros”. En otras palabras es la distancia que existe entre lo que el niño puede realizar ya, de manera independiente y lo que realiza con ayuda de un adulto o con ayuda del contexto; por ello es importante mencionar dos aspectos, los cuales son: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.
Es importante mencionar que, el aprendizaje dentro de la zona de desarrollo próximo va a ser posible si se le brinda al individuo un ambiente favorable de trabajo; y aquí quisiera mencionar a Alfonso Tapia; pues en su texto “Condicionantes contextuales de la motivación por aprender”, nos menciona que el docente tiene la labor de, considerar los aspectos que el medio le brinde, así como la relación que existe con los adultos, pues es de esta manera que se llega a tener un ambiente favorable de trabajo, lo que permite el desarrollo óptimo de los alumnos.
Quisiera mencionar que dentro de la Zona de Desarrollo Próximo, el maestro y el alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, experto y novato, educador y educando) deben trabajar de manera conjunta en todas las tareas que el individuo no puede realizar de manera individual, debido a la complejidad que se le presenta; pero cuando el adulto conoce lo que el niño es capaz de hacer, se le debe dejar actuar de manera autónoma e independiente.
Es importante mencionar que el lenguaje cumple con un papel importante en el desarrollo del niño, pues es mediante el dialogo que el niño logra interactuar con la sociedad, y mediante las experiencias observadas puede reformular su actuar y buscar posibles soluciones a los problemas presentados.
El lenguaje es uno de los instrumentos por medio de los cuales, el individuo logra, conocer y adquirir nuevas cosas y nuevos conceptos, pues dentro del proceso de interacción con la sociedad, el principal factor es el dialogo, y este se va a desarrollar por medio del lenguaje; además como es sabido, la mayoría de las personas requerimos del lenguaje, ya sea oral o escrito, para expresar nuestras ideas y nuestros sentimientos y así poder comunicar a todas las personas nuestras formas de pensar y de actuar.

Quisiera mencionar que dentro de las aportaciones que realizo Vigotsky a la educación se encuentra la enseñanza basada en el dialogo, dentro de la cual el maestro y el grupo de alumnos que se encuentran a su cargo, conversan y se comunican para así poder llevar a cabo las actividades que van a contribuir al desarrollo optimo del estudiante. Esto es una explicación breve de lo que fue la teoría de Vigotsky, y la influencia que tiene en la educación actual.


CONCLUSIONES
A manera de conclusión quisiera mencionar que La teoría de Vigotsky tiene una gran influencia en la educación actual, pues nos menciona aspectos fundamentales para poder desarrollar la labor docente que se nos encamina, dentro de los cuales destacan:
*El desarrollo del individuo va a tener como base el contexto y la interacción social que en este se pueda dar.
*El contexto es la base central la teoría del desarrollo, impulsada por Vigotsky.
*La zona de Desarrollo Próximo (ZDP), es la distancia que hay entre lo que el niño puede hacer de manera independiente y lo que realiza con ayuda de un adulto.
*En la ZDP, el maestro y el alumno deben de mantener una comunicación constante para así ayudar al niño a dar solución a las problemáticas que se le presenta.
*La internalización, es el proceso por el que pasa el individuo, para apropiarse de su propio concepto y así poder dar solución a las situaciones que se le presentan.
*Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño.
*El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.

Ensayo de Dewey

INTRODUCCIÓN


El presente ensayo, tiene como finalidad, dar a conocer algunos aspectos de la teoría propuesta por John Dewey, así como la influencia que tuvo en la educación; esperando cumpla con el objetivo planteado.

Este autor se retoma porque en la actualidad, la educación esta basada y reconsidera muchos de los aspectos de la teoría que nos dejo; ya que para el diseño de actividades, debe considerar los intereses, las necesidades y sobre todo las características de los alumnos, pues de esta manera obtendremos resultados óptimos.



BIOGRAFÍA DE JOHN DEWEY

John Dewey fue un ilustre y pensador norteamericano, cuya influencia en la educación es muy grande. Quisiera mencionar que algunos rasgos importantes, dentro de los cuales destaca el hecho de que su esposa Alice Chipman, influyó en gran parte, para que Dewey se dedicara al estudio de la pedagogía, pues ella cumplía y realizaba una labor docente con gran amor y dedicación, lo que causo inquietud en él y fue así como decide dedicar gran parte de su estudio a la educación; además de buscar cuál es el punto de partida de la misma.

“Alice llegó a la universidad después de varios años de maestra en escuelas de Michigan e influyó más que nadie en la orientación que tomarían sus intereses a finales del decenio de 1880. Dewey reconoció que ella había dado “sentido y contenido” a su labor y que tuvo una influencia importante en la formación de sus ideas pedagógicas (educar.org.mx)”

John Dewey, era considerado enemigo de los conservadores, pues ellos proponían, que la teoría era lo fundamental para la enseñanza del individuo; pues todos sus actos deben estar basados y/o fundamentados en algo; aunque no fuera la realidad en la práctica.

En el año de 1894, cuando se le otorga la dirección de un departamento de pedagogía, en la Universidad de Chicago; crea una “ESCUELA EXPERIMENTAL” con la finalidad de poner en práctica todas sus ideas relacionadas con la importancia de considerar la práctica en la enseñanza de los niños.

Dewey continúo sus estudios, y de igual manera puso en práctica sus ideas, sobre el pragmatismo; fue así como logro sustentar sus ideas y oponerse rotundamente a las ideas idealistas, las cuales pretendían el perfeccionamiento del ser humano.

En la década de 1930, se opuso a las ideas del reconstructivismo social, y aunque el pensamiento de esta teoría coincidía en gran parte con su pensamiento, lo se satisfacía del todo y no lograba cumplir con sus expectativas.

En el siguiente capitulo se expondrán algunos rasgos fundamentales de su teoría y las oposiciones con otras ideas pedagógicas.
Para Dewey, el niño es el centro de la educación, pues es por él y para él; además de que, estos conocimientos que él adquiera le van a permitir tomar decisiones de manera libre; y así poder participar activamente en sociedad.
Además en su teoría nos menciona que, para que el niño adquiera la madurez necesaria, se debe de partir de la naturalidad del mismo, es decir, de lo que el niño vive y cómo lo vive; así como los conocimientos que el necesita adquirir para superar las adversidades de su vida.

También dentro de sus estudios, logro distinguir que la educación, tenia un centro de aprendizaje y de enseñanza, por lo que menciona que el niño debe ser la base para una enseñanza de calidad, además, que las características que presenta cada uno de los individuos, deben ser consideradas, para que así se logre cumplir con los propósitos de la educación.

Así tambien nos hace mención, de que los niños, cuando entran a la escuela, llevan consigo cuatro impulsos que son innatos (expresión, comunicación, indagación y construcción), y que es labor primordial del docente, que estos, se sigan desarrollando con el paso del tiempo; dichos impulsos, en la actualidad son consideradas habilidades, y es uno de los propósitos fundamentales de la educación; así como uno de los rasgos considerados en el perfil de egreso (especialmente en educación primaria).

“Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro impulsos innatos:
1. Comunicar,
2. Construir,
3. Indagar y
4. Expresarse
que constituyen los recursos naturales, el capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño (Esquivel, 2008)”

Dewey, también nos menciona que, los niños cuando ingresan a una institución educativa, ya llevan consigo conocimientos que deben ser considerados por el docente; pues es de esta manera que le encontrará funcionalidad a los que aprende y conoce, con lo que vive en su casa o en su contexto.
^^Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” Dewey^^

De igual manera, en su teoría nos menciona que al impartir una enseñanza por asignaturas, se debe contribuir al crecimiento natural del niño, es decir, permitir que se desarrolle de manera autónoma, sin obedecer a estímulos externos, que tal vez podrían perjudicarlo, al momento de actuar ante una situación presentada por su medio.

Cabe reconocer, que la teoría de Dewey, nos deja a los docentes una tarea muy difícil, pero no imposible de realizar; pues nos pide incorporar los temas contenidos en el programa de estudio con la experiencia; es decir, vincular el sustento teórico, con la situación actual que vive el ser humano, ya que esto le permitirá una mejor comprensión; para así después formular sus conceptos, que le permitirán dar solución a las problemáticas.

Es importante reconocer que la teoría, que nos deja Dewey, ha tenido una gran influencia en la educación actual; por ello en el siguiente capitulo, de manera muy breve se expondrán las razones, por las que debe ser considerada esta teoría.



INFLUENCIA TIENE EN LA EDUCACIÓN ACTUAL
La educación en la actualidad, se encuentran basada en las teorías constructivas, las que pretenden que el niño sea quien construya su propio conocimiento, y considero que tiene relación con la teoría que expuso John Dewey, en el aspecto de que la educación debe de partir de las características e intereses del niño.

Es importante mencionar que en muchas ocasiones, no logra cumplirse con este; pues debido al tiempo que se les presta a las actividades académicas es muy corto; quisiera destacar, que para ello debemos de organizar la enseñanza, de modo que no se deje de lado lo que nos menciona Dewey en su teoría.

Dewey nos menciona en su texto, “Mi credo pedagógico” que la educación pasa por dos momentos:
*PSICOLÓGICO: Que es cuando el niño comienza a mostrar sus capacidades y habilidades.
*SOCIAL: Es cuando ya se apropia del conocimiento y lograr enfrentarse a la vida que se le presenta.

“El proceso educativo tiene dos aspectos: uno psicológico y otro social, de estos dos aspectos; el psicológico es el básico, es cuando el niño realiza por su propia iniciativa, independientemente del educador. El social, es la adaptación a la civilización, a la sociedad, (Dewey, 1967)”

Nos dice también, que un punto de partida y de adquisición de los conocimientos, es el LENGUAJE, la cual representa la comunicación que se da entre todos los individuos de la sociedad; así tambien es la conciencia social del ser humano.

Menciona que la escuela es una institución donde el niño trabaja, es estimulado y controlado por algunos factores como los son, las diversas formas de vida de la comunidad, así como permite profundizar y ampliar en cuanto a valores. Así tambien nos dice que el maestro es quien tiene la labor de conocer y seleccionar todas las influencias del niño que va a presentar un gran apoyo en la enseñanza.

Existen algunos factores que determinan la educación de los niños, así como ciertos instrumentos dentro de los cuales destacan materiales y recursos, con los que los niños trabajan; y que le sirven de apoyo para la adquisición del aprendizaje.

Por último, quisiera mencionar que el niño debe y tiene la capacidad de romper los esquemas que se le presentan, pues no todos le ayudan a comprender su entorno. Dewey nos menciona que la ESCUELA, es una institución que proporciona un proceso social, que permite trasmitir una forma de vida en comunidad y que está, presenta esquemas que el niño debe analizar.

Quisiera destacar, que esto no logra cumplirse en la actualidad, pues la educación en su mayoría es tradicionalista, y solo es la mera transmisión de conocimientos, sin una reflexión previa.



CONCLUCIONES
La educación propuesta por Dewey, nos menciona que todo debe estar relacionado, es decir, la teoría con la práctica, y por tanto debe de considerar las características de los niños. Nos dice también que la escuela y el docente son los encargados de desarrollar en los niños las capacidades para enfrentarse a la vida.

De igual manera, la educación debe estar basada en dos aspectos, el psicológico y el social; los cuales van a permitir, el desarrollo optimo de los alumnos; y permite hacer de ellos unas personas críticas y reflexivas.

Es labor del docente, que los contenidos estén contextualizados, y permitan comprender su vida y las situaciones que a el se le presentan; para ello deben emplearse motivaciones que estimulen al niño a la formulación de conceptos.


BIBLIOGRAFÍA

Dewey, John (1967), “Mi credo pedagógico”, en El niño y en el programa Escolar, mi credo pedagógico 6ª ed; Lorenzo Luzuriaga (trad.); Buenos Aires, Lozada, pp. 51-66.
(1988), “Interés, esfuerzo y disciplina”, en Paul Juif y Louis Legrand, grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea, 3ª ed., Ma. Teresa Palacios (Trad.), Madrid, Nancea (Educación hoy.Estudios), pp. 66-68.